lunes, 9 de julio de 2007

ZHANG HUAN

Pilgrimage: Wind and Water in New York #4
Performance Art
1998
Zhang Huan (An Yang City, China, 1965), es uno de los creadores más controvertidos de su país gracias al sentido crítico de su obra, en la que a partir del gusto por lo extraño y la exploración del sufrimiento como forma de expresión, propone importantes cuestionamientos como el enfrentamiento del mundo oriental frente al occidental. Es necesario destacar que sus trabajos están influenciados por el movimiento de nueva ola de los años ochenta en China, en el que los artistas vincularon la teoría y el arte occidental a la tradición china, inspirándose de igual manera en el conceptualismo dadaísta como en budismo chan. Huan se esmera por mantener relación con los aspectos más singulares de su cultura como: budismo, taoísmo, cristianismo e islamismo en lo que él mismo ha denominado body experiments, en un intento de investigar la existencia del cuerpo a través de diferentes ambientes pero siempre utilizando elementos autobiográficos y su propia cultura como punto de partida. Uno de sus primeros performance, luego de graduarse de la Academia de Bellas Artes de Pekín en 1993 se titula Angel, presentado en la Galería de Arte Nacional de Pekín durante ese mismo año, para el cual el artista extendió una manta blanca frente al lugar de exposición, se desvistió quedando casi desnudo y vació sobre si mismo un líquido rojo similar a la sangre con las partes de una muñeca desmembrada. Luego reensambló la muñeca y la llevo dentro de la galería presentándola como una de sus "pinturas". Esta obra fue una crítica perturbante y visceral hacia el mandato del gobierno chino sobre el aborto, que imponía un límite de un solo hijo a todas las mujeres, lo que genero la pronta clausura de la exhibición y la censura absoluta del artista. Sin embargo, fue con este performance que Huan se dio a conocer en el mundo del arte; como en este trabajo, el artista generalmente aparece desnudo procediendo con una serie de actividades estructuradas al azar que describen narrativas abiertas con implicaciones autobiográficas y de crítica social. Entre los tópicos que ha abordado (en alrededor de 40 performances) están el desafío a los regímenes políticos opresivos, la defensa del estatus de los expatriados en la nueva cultura global, la persistencia de estructuras de fe en comunidades determinadas por conflictos violentos y la critica a la censura en la democracia contemporánea. En china, solo recientemente este tipo de expresiones artísticas están siendo parcialmente toleradas. Como nos comenta Daniele Perra en su articulo titulado Zhang Huan, A Sense of the Possible (The Season, Published by Gallery Pack, Italy, 2006), aquí no estamos hablando de los años 60 y 70, un período en occidente cuando artistas como Chris Burden se hacían disparar en los brazos, Gina Pane se hería a sí misma de maneras inimaginables, Rudolf Schwarzkogler practicaba automutilación, Marina Abramovic se entregaba a si misma al publico a manera de ofrenda o sacrificio, Vito Acconci se masturbaba escondido en una plataforma de madera, Otto Muehl orinaba dentro de la boca de sus amigos y Valie Export junto a Peter Weibel caminaban por las calles guiando a un hombre sobre una cuerda. Aunque las tendencias artísticas tradicionales sean todavía dominantes en China, nuevos conceptos y experimentos han estado emergiendo desde los años 80, así puede apreciarse como el país ha ido experimentando reformas y una apertura sobre todo en el mundo del arte.
Del 9 de junio al 26 de agosto de 2007, la Fundación Telefónica de Madrid muestra una exposición dedicada en su totalidad a este artista tan relevante en el panorama creativo actual de China, la cual exhibe una selección de su trabajo desde 1998 hasta hoy, con varias piezas pertenecientes a la colección del MACBA y la Fundación Telefónica, además de obras de la propia colección del artista: Family Tree (2000) y Homeland (2003), sus series más famosas, además de trabajos recientes como Kung Fu (2005) y Memory Doors (2006).
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León http://www.musac.org.es/index.php?ref=17900

No hay comentarios: