sábado, 15 de septiembre de 2007

CHERI SAMBA

Le sida ne sera guérissable que dans 10 ou 20 ans
1997
Samba (Kinto M’Vuila, Congo, 1956) abandonó sus estudios y su lugar de nacimiento a los 16 años para dedicarse a la vida artística en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo. Al darse cuenta del desinterés de las personas por sus cuadros, comenzó a incluir textos (en Francés y en Lingala) en sus obras para obligar a su publico a interesarse por estas y así hacer que las admiraran. Y precisamente esto es lo que Samba ha logrado con sus cuadros llenos de color y contenido, es imposible pasar por alto una obra del artista y no sentir fascinación por la firmeza de sus personajes y sus expresiones, cada trazo tiene un sentido de familiaridad, incluso sus portaretratos nos dicen algo. Las frases dentro de sus obras son a menudo contradictorias y paradójicas por lo que los críticos en Kinshasa nunca las han aceptado por asemejarlas a una forma muy occidentalizada de pintura. Pero su trabajo atañe a la vida de las personas, no se trata de mitos o creencias, Samba trata de reflejar la conciencia humana y trata de hacer pensar a sus espectadores. Por lo tanto su pintura se caracteriza por la realidad social de Zaire en relación a su existencia como artista. Sus temas son lo cotidiano, la sexualidad, las emfermedades, la iniqualdad social, la corrupción, entre otros. Este artista es uno de los fundadores principales de la escuela referida como "popular zairean". Sus obras han sido incluídas en el Centre Georges Pompidou en París y en Museum of Modern Art de Nueva York.

miércoles, 8 de agosto de 2007

YUMIKO KAYUKAWA

Kayukawa (Hokkaido, Japón) se caracteriza por pinturas en las que yuxtapone elementos japoneses tradicionales (mangas, kanjis y elementos flotantes al estilo ukiyo-e) y elementos norteamericanos modernos (arte pop). Su inspiración surge de la belleza natural de sus alrededores y su cercanía a los animales nativos de Hokkaido, así mismo influye en su trabajo el contacto con la cultura pop americana, la música, el cine y la moda. Las obras de Kayukawa combinan ilustraciones para diseños de moda, gráficos variados y flora y fauna meticulosamente ordenados para crear imágenes que evocan un tono erótico, enigmático y de ensueño. Dentro de los artistas contemporáneos japoneses es una de las mas reconocidas internacionalmente, su ultima exhibición titulada World Wide Enemy será presentada en Agosto del 2007 en The Shooting Gallery en San Francisco, California. "The Wild Kingdom of Yumiko Kayukawa" es un portafolio que presenta su estilo pictórico, abarcándo el periodo del año 2001 al 2005 y que está organizado por tipos de animales y no cronológicamente, así mismo discute temas variados como la inocencia, la seducción y la juxtaposición de los iconos de la cultura tradicional japonesa con los iconos de la cultura pop americana.

YUMIKO KAYUKAWA http://www.sweetyumiko.com/
THE SHOOTING GALLERY
http://www.shootinggallerysf.com/yumikopage.html 9mm BOOKS http://www.9mmbooks.com/Events/Yumiko/YKEvents.htm

sábado, 4 de agosto de 2007

MOMOYO TORIMITSU

Somehow I don’t feel comfortable
Globo inflable
5 metros de alto
2000
Torimistu (Tokyo, Japón, 1967) es una artista que se ha caracterizado por sus instalaciones y performance. Estudio en la Tama Art University de Tokyo hasta 1994 y luego obtuvo una resisdencia en el P.S.1 Museum de Nueva York. Para una exhibición en esa misma ciudad titulada "Somehow I don't feel comfortable" (2000) presentó un conejo gigante como burla de la obsesión japonesa por lo delicado y bonito. Recientemente, su trabajo fue exhibido en el Mori Art Museum de Roppongi, una instalación titulada "Horizons" (2004) en la que 100 GI Joes con caras americanas, japonesas y europeas aparecen vistiendo trajes de gala y arrastrándose sobre un mapa del mundo (sus cabezas se desprenden, pierden sus manos y piernas, se desgastan las baterías; es como si fuera una guerra contra la globalización). Otra instalación titulada Danchizuma-Endless Sunrise opera como retrato y diorama, es una vista macro-artificial de una ciudad-cama japonesa que existe en las penumbras de Tokyo y que combina fotografías de sus habitantes. Aquí la artista examina el urbanismo de Japón y la vida de Danchizuma (palabra que significa aproximadamente ama de casa pero que no tiene traducción al español), se trata de la esposa cuyo lugar en la sociedad es ignorado. Probablemente el primer trabajo que enalteció a la artista internacionalmente fue su performance "Miyaya-san in action" (1996) que puede traducirse como hombre de trabajo o empleado, es un robot diseñado por Torimitsu para arrastrase por las ciudades de Tokyo, París y Nueva York en su traje de trabajo, mientras que la propia artista lo asiste vestida de enfermera.

SMART PROJECT SPACE http://www.smartprojectspace.net/artists/90.xml

ABSOLUTE ARTS http://www.absolutearts.com/artsnews/2004/01/14/31713.html

TORIMITSU RADICAL INSTALLATION http://www.tokyomango.com/tokyo_mango/2007/02/momoyo_torimits.html

Galerie Xippas http://www.xippas.com/en/artist/momoyo_torimitsu/works

martes, 31 de julio de 2007

MARLENE DUMAS

The Supermodel
Acuarela sobre papel
1995
Dumas (Cape Town, Sur Africa, 1953) es una artista que combina elementos del expresionismo y el arte conceptual con piezas en tinta, acuarelas y óleos. Estudio en la Universidad de Cape Town de 1972 a 1975. El propósito de su trabajo es mostrar la relación existente entre el arte, los modelos femeninos y la pornografía a partir de fotografías polaroids de sus amigos y amantes. Ha realizado retratos de niños además de escenas eróticas para impactar al mundo del arte contemporáneo. Las imágenes femeninas que representa son derivadas de los medios de comunicación, explorando los limites del erotismo y de la representación del deseo. Raramente utiliza modelos, capta sus imágenes de los medios de comunicación de masas y de fuentes de la cultura popular, particularmente de los periódicos y la televisión. Sus pinturas impresionan por su realismo urgente, extrañamente manipulado. Su interés como artista es provocar preguntas sobre el genero masculino y femenino, sobre la belleza, la hipocresía sexual, la opresión, la violencia sexual y racial y la situación de las mujeres. En otras palabras, los temas centrales en la obra de Dumas es la sexualidad, el racismo y la religión, y especialmente todo lo que constituye un tabú en relación con estos asuntos, que representa con brutal honestidad a través de una pincelada inmensamente expresiva. Del 14 de abril al 1 de julio de 2007, en el Museum of Contemporary Art de Tokyo se presentaron 250 de sus trabajos (los cuales trazan toda su trayectoria artística), llamados "Broken White" que posteriormente, en 2008, viajarán a Estados Unidos, donde serán expuestos en el MOCA de Los Ángeles y en el MoMA de Nueva York. Una de las piezas que da nombre a la misma: Broken White es una de sus últimas pinturas, inspirada en una fotografía del mismo título del japonés Nobuyoshi Araki, que también se encuentra en la exhibición, así como un dibujo de Ukiyo-e, realizado por Yoshitoshi Tsukioka. Aunque reside en Holanda desde 1976, la influencia de la cultura africana, su país natal, y también la japonesa pesan mucho en la obra de Dumas, que incorpora frecuentes referencias a ambas.

Saatchi Gallery http://www.saatchi-gallery.co.uk/artists/marlene_dumas_about.htm
Marlene Dumas: Images and Words http://www.postmedia.net/dumas/dumas.htm
Africa Remix http://www.universes-in-universe.de/specials/africa-remix/dumas/espanol.htm
ARTPREMIUM http://www.artpremium.com/Content/ed12/dumas.asp
New Museum http://www.newmuseum.org/more_exh_m_dumas.php
New York Times http://www.nytimes.com/2005/03/27/arts/design/27kino.html?ex=1269579600&en=6f599eaf9b33a266&ei=5090&partner=rssuserland
WIKIPEDIA http://fr.wikipedia.org/wiki/Marl%C3%A8ne_Dumas
Communiqué de Presse Centre Pompidou http://www.cnac-gp.fr/Pompidou/Communication.nsf/docs/IDA0E2AE64AD8EEFA8C1256AED00497C59/$File/mdumasangl.pdf

jueves, 26 de julio de 2007

El ANATSUI

Fading cloth
Instalación
2005
El Anatsui (Anyako, Ghana, 1944) es uno de los escultores africanos mas aclamados mundialmente. Sus obras están hechas a partir de medios orgánicos como madera y arcilla, reflejando lo que es verdaderamente el pasado, presente y futuro de África. Recientemente ha recurrido a las instalaciones. Estudio escultura y realizó un postgrado en Educación del Arte en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kumasi (Ghana), es profesor de escultura en la Universidad de Nigeria (Nsukka), expuso en la Bienal de Venecia en 1990 donde recibió una Mención Honorable y fue incluido en la Bienal de Johannesburgo en 1995, así como en Bienal de Gwanju en Corea del Sur en el 2004. Su mas reciente exhibición individual Gawu ha recorrido Europa, Asia y Norte América; también fue incluido en la exhibición Africa Remix, la cual ha recorrido Dusseldorf, Londres y Paris y recorrerá Tokio y otras grandes ciudades durante el 2006-2007. Gawu es un trabajo emocional y opticamente asombroso, hecho a partir de esculturas de madera fabricadas con "sierras" que son una reconfiguración de la versión hecha para el Reino Unido en el 2004 titulada “Fowler Gawu” (que en el dialecto de Ghana es un neologismo que significa “cloaca de metal”) pero que incluye obras hechas en el 2007, como los cinco enormes e intrincados textiles fabricados con tapas de botellas dispuestas formando un mosaico.


El Anatsui http://www.octobergallery.co.uk/microsites/anatsui/
Fowler Museum
http://www.fowler.ucla.edu/incEngine/?theme=fowler_main&content=information_manager&information_manager_id=65
EL ANATSUI
http://www.elanatsui.com/index.htm
LES ARTS VISUELS
http://www.articite.com/el.anatsui.htm
EL ANATSUI (PDF)
http://www.artunivers.com/Fr/IMG/pdf/Gawu_2004_c_El_Anatsui.pdf
CONTEMPORARY AFRICAN ART GALLERY
http://www.contempafricanart.com/artist.asp?artistid=ElAnatsui

WILLIAM KENTRIDGE

UBU and the truth comission
Instalación (dibujo y video)
1997
Kentridge (Johannesburgo, Sur África, 1955) es indudablemente uno de los artistas sur africanos más reconocidos alrededor del mundo. Trabaja con lo que es en esencia una técnica muy restringida (dibujos en tiza con limitados toques en colores pasteles) para producir trabajos de asombrosa magnitud. Sus obras han sido utilizadas como base en la producción de series animadas, conceptualmente también ha producido trabajos reflejando su propia vida y utilizado el ambiente de Johannesburgo, incluso sus videos han sido transformados en producciones teatrales colosales. Kentridge estudio política y Estudios Africanos en la Universidad de Witwatersrand y luego Bellas Artes en la Johannesburg Art Foundation. A principios de 1980 estudio mímica y teatro en la Ecole Jacques Lecoq de París, ese mismo año trabajo en series televisivas como director artístico. Ya para 1989 crea su primer trabajo animado: Johannesburg, 2nd Greatest City After Paris, para la serie Drawings for Projection, para la cual utilizó una técnica que llego a ser el emblema de todo su trabajo: dibujos sucesivos en tiza siempre en el mismo papel, contrariamente al tipo de animación tradicional en el que cada movimiento era dibujado en un papel separado. Sus animaciones están relacionadas con asuntos políticos y sociales desde un punto personal y a veces autobiográfico. El contenido político y la técnica tan particular de Kentridge es la característica que lo ha convertido en uno de los mejores artistas de Sur África, pero esta técnica tan peculiar de representar a su país no consiste en mostrarlo como un lugar militante y opresivo como lo fue para los negros pero tampoco enfatiza el estado pintoresco de vida que disfrutaban los blancos durante el Apartheid (palabra africana que significó un sistema de separación étnica en Sur África desde 1948 que fue desmantelado en una serie de negociaciones desde 1990 a 1993 y que culminó en las elecciones democráticas de 1994. Según el Apatheid las personas eran clasificadas legalmente en diferentes grupos raciales: negros, blancos, gentes de color o raza mixta e indios), al contrario Kentridge presenta una ciudad en la que la dualidad humana está expuesta. En su serie de nueve videos cortos introduce dos personajes llamados Soho Eckstein y Felix Teitlebaum, quienes muestran los estragos políticos y emocionales reflejados en la vida de muchos sur africanos del momento. Dos de los últimos trabajos realizados por este artista se muestran en el Malmö Konsthall de Suecia hasta el 19 de Agosto del 2007, se trata de los ambiciosos proyectos Fragments for Georges Méliès & Journey to the Moon (2003) y Black Box / Chambre Noire (2005), dos videoinstalaciones llevadas a cabo mediante la peculiar técnica de animación del artista. En la primera de ellas, Kentridge nos presenta siete proyecciones en las que, a través de sencillos y originales trucos, rinde un poético homenaje a la creatividad de uno de los grandes pioneros del cine: Georges Méliès. Black Box / Chambre Noire, por su parte, versa sobre la ocupación alemana de Namibia, invitándonos a una reflexión en torno cuestiones como la memoria, la percepción histórica, la ética o la culpabilidad.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE CASTILLA Y LEON
5 FESTIVAL DE VIDEO/ARTE/ELECTRONICA http://www.ata.org.pe/pdf/libro/65-76.pdf

ABDOULAYE KONATÉ

Juju Series, Croquis marcheurs
Algodón
2006
Konaté (Dire, Mali, 1953) recibió formación artística en el Instituto Superior de Arte en La Havana, Cuba durante los años 70, lo cual determinó el estilo de su pintura. Hoy en día es responsable del Conservatorio de Arte y Oficios de Bamako. Después de 1990, paralelamente a su pintura, creó instalaciones que tratan de representar lo africano o la imaginería ancestral (máscaras Bambari, ceremonias…) mezclándolas con imágenes de violencia generadas por el intento de supervivencia en el que se encuentra la población de Mali. Sus temas predilectos son las relaciones entre el patrimonio africano con la modernidad y los eventos políticos, así como las protestas estudiantiles que pusieron fin a una dictadura de más de veinte años. Konaté es capaz de instaurar una relación directa con su público, utilizando para sus instalaciones elementos claros como textiles y símbolos familiares, en el que el entorno cotidiano marca la religiosidad y la elegancia de las formas. Es un observador atento a la evolución de la sociedad, para la que deviene un narrador privilegiado, esquivando cualquier estereotipo político e ideológico. Para la exhibición Dak’Art 2006 presentó una obra titulada “Gris-Gris blancs”, una tapicería toda blanca clavada por centenares de módulos de lana igualmente blanca, una pieza monumental extraída de una serie sobre la temática de la defensa de los africanos. Se trata de una evocación sin adornos, sublime y sublimada de un África que implica las creencias de lo más legítimo, que refleja a la sociedad, sus fantasmas, sus dramas y esperanzas. Konaté recibió el premio Grand Prix Léopold Sédar Seghor de la primera Bienal de Dakar reservada exclusivamente al arte africano contemporáneo, por una de sus primeras obras tituladas “Hommage au chasseur mandé” clasificada como una de las mas bellas obras vistas en Dakar. También puede apreciarse la franqueza de sus creaciones, su instalación La Défense, La Naissance, la Mort et la Culture 1995 no esta hecha como forma de expresión artística o estética sino como medio de comunicar el poder mágico y casi universal de los objetos. Sin embargo, Konaté no se aleja jamás del arte pictórico, paralelamente a sus composiciones sobre tejidos y sus instalaciones, pinta acrílicos sobre los cuales encuentra los objetos procedentes de su patrimonio cultural africano. Este artista ocupa un lugar importante dentro del arte contemporáneo maliense y dentro de la escena internacional.


Dark'Art http://www.dakart.org/rubrique.php3?id_rubrique=212
L'Harmattam http://www.editions-harmattan.fr/index.asp?navig=catalogue&obj=article&no=1297
FONDATION JEAN PAUL BLACHERE http://www.fondationblachere.org/popup/konatepage/konatepage.html

MOHAMED EL BAZ

Bricoler l'incurable
Détails Niquer la mort / Love suprême
2004
El Baz (El Ksiba, Marruecos, 1967), es un artista multimedia que trabaja con medios mixtos, video arte e instalaciones audiovisuales. Desde el año 1993 ha estado trabajando en un proyecto experimental titulado Bricoler l’Incurable (2004), desde entonces cada nuevo trabajo forma parte del mismo y a los cuales adapta nuevos detalles que corresponden con nuevas situaciones y lugares. Combina historia y política dándole relevancia a la guerra civil de la Costa Ivory y a la guerra de Afganistan. Sus instalaciones a menudo combinan fotografía, video, y en ocasiones, objetos encontrados, cuestionando la noción entre fronteras y territorios. Sus obras han sido incluidas en exhibiciones colectivas importantes como: “le milieu du monde” (Centre d’art regional, Stète, Francia, 1993); “Artfocus” (Jerusalem, 1996); “Africus95” (Johannesburgo, 1995); “Orientations” (IV Bienal de Arte Contemporáneo, Istanbul, 1995); “Africa Remix” (Düsseldorf, Alemania), Hayward Gallery (Londres), Centre Georges Pompidou (Paris) y The Mori Art Museum (Tokyo); al mismo tiempo ha presentado exposiciones individuales como: “Bricoler l’incurable-Détails” (Centre d’arts plastiques, Saint-Fons, Francia, 1998) y “Les champs de la sculpture, Paris, 1999. Mohamed El Baz se inspira en la violencia simbólica y síquica que irriga el mundo, el racismo y determinismo social de la época contemporánea, superponiendo así diferentes concepciones y representaciones del ser humano. En la instalación Bricoler l’incurable. Détails. Niquer la mort/Love suprême, el artista confronta su universo íntimo y personal en una representación mediática y conflictiva del mundo. Las fotografías son emblemas de nuestro mundo, las cuales suspendidas y alineadas con banderas, coexisten con otras fotografías que son retratos de la esfera privada del artista (retratos femeninos y autorretratos, escudos de Marruecos, vasos de cerveza y muñecas). Cada una de sus obras puede considerarse acumulaciones de formas y de historias, acervos artísticos que contienen la estructura y el esqueleto para sus exposiciones. Los detalles constituyen permutaciones programadas y los elementos extraídos del campo social se convierten en nuevos materiales a través de una explotación poética exorbitante. El fundamento de su trabajo es lo cotidiano, lo autobiográfico y lo lúdico a partir de lo cual Mohamed transgrede las fronteras y las categorías y para lo cual utiliza el mismo espacio de exposición como lugar de trabajo, insistiendo de esta manera en la familiaridad de la experiencia real. Mohamed El Baz es un nómada que capta y pone en evidencia la complejidad de las relaciones entre los hombres y la fragilidad de la práctica artística; utiliza la mirada del espectador como prioridad para la selección, observación, análisis y descripción de su trabajo. Bricoler l’incurable. Détails. Niquer la mort/Love suprême, se compone de un "scanachrome" gigante sobre una lona que reproduce el retrato en negativo (en negro y blanco) de un hombre, 12 mesas sobre las cuales están dispuestas banderas rojas y monitores, sobre cada bandera esta impresa una palabra a manera de llamado o comentario y los monitores difunden narraciones cuyos ecos obligan al publico a manipular sus cuerpos (agacharse, escuchar, agarrar, mirar…).

AINSI DE SUITE 2 http://crac.lr.free.fr/expos/1998/ainsidesuite2/index.html

MOHAMED EL BAZ http://m.elbaz.free.fr/

AFRICA REMIX http://www.artfacts.net/index.php/pageType/exhibitionInfo/exhibition/49328

L' APPARTAMENT 22 http://www.appartement22.com/spip.php?article92

WORKSHOP WITH MOHAMED EL BAZ http://www.youtube.com/watch?v=XG12O6b9gGk

AFRICULTURES http://www.africultures.com/index.asp?menu=affiche_film&no=1936

martes, 24 de julio de 2007

SHILPA GUPTA

Your Kidney Supermarket
Video e Instalación Interactiva
Medios Mixtos
2002

Gupta (Mumbai, India, 1976) estudió escultura en la Sir J.J. School of Art de esa ciudad. Esta artista ha creado su obra mediante websites interactivos, videos, entornos galerísticos y performances, con el objetivo de ensayar y analizar en forma subversiva problemáticas como la cultura del consumo, la explotación laboral, el militarismo y las violaciones de los derechos humanos. Posee una amplia trayectoria expositiva que incluye muestras recientes, como Indian Summer en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, Edge of Desire en la Asia Society de Nueva York y Blessed Bandwidth.net, un encargo de net art para la Tate Online de Londres. Este ultimo trabajo habla de política, intimidad, diferencias culturales, amor, tradición, políticas de género, ideologías, capitalismo global y el impacto que todo esto tiene sobre el propio individuo como extensión natural del mundo de la artista. Así es como Gupta explora religión, globalización y las dinámicas políticas y culturales complejas de Internet. Xeno-bio-lab.com, 2003, es un trabajo sobre las similitudes en vez de las diferencias que existen entre las diferentes religiones, incluyendo el islamismo, el sikhismo, el budismo, el cristianismo y el hinduísmo. Al interactuar, los usuarios de este sitio deben conectarse con una secta religiosa en particular y luego elegir un templo para rezar, para esto la artista ha fotografiado los templos y lugares sagrados mas importantes de Mumbai. Entre sus últimos proyectos están los presentados en la Bienal de Sydney 2006 y en la Bienal de Liverpool 2006.

BLESSED BANDWIDTH.NET http://www.blessed-bandwidth.net/

XENO-BIO-LAB.COM http://www.xeno-bio-lab.com/
TATE ONLINE: SHILPA GUPTA http://www.tate.org.uk/netart/blessedbandwidth/heidireitmaier.htm

SHILPA GUPTA http://transition.turbulence.org/blog/2006/06/05/shilpa-gupta
BIENAL DE LIVERPOOL 2006 http://2006.biennial.com/content/Programme/ArtistDirectory/article_35_13.aspx

SAFFRON ART.COM http://www.saffronart.com/articles.asp?mainid=4§ionid=17&articleid=212

EXPERIMENTAL MAGAZINE http://www.experimental.ro/forum/index.php?forum_id=2&thread_id=1012

domingo, 22 de julio de 2007

SHIRIN NESHAT

Allegiance with Wakefulness
Fotografía en blanco y negro
1993
Neshat (Qazvin, Irán, 1957), mayormente conocida por su trabajo con cine, video y fotografía. En su condición de artista procedente de la cultura islámica alude a la vida de las mujeres en Irán y el fenómeno de tener que vivir detrás del velo de un chador negro. Este tema lo aborda a partir de fotografías en blanco y negro de algunas partes del cuerpo, bien sea rostros, pies o manos descubiertas, ante las cuales aparece una rama de fuego o flores, y sobre las cuales se inscriben textos de escritoras iraníes, las cuales son metáforas del deseo carnal, sensualidad, vergüenza y sexualidad. Su serie fotográfica Women of Allah (Mujeres de Alá, 1993-1997) es una reflexión sobre los cambios sociales y políticos que ha originado la revolución islámica en la vida de las mujeres, así como la exploración acerca de la receptividad de la nueva ideología. Así mismo ha dirigido varios videos Anchorage (1996), y otros projectados en paredes opuestas: Shadow under the Web (1997), Turbulent (1998), Rapture (1999) y Soliloquy (1999). En 1999 ganó el premio internacional de la XLVIII Bienal de Venecia por su video Turbulent y Rapture, un projecto que integró casi 250 extras y producido por la Galería Jérôme de Noirmont que tuvo gran reconocimiento publico luego de ser presentado en el Instituto de Arte de Chicago en el mismo año. Con Rapture Neshat comenzó sus trabajos fotográficos con la intención de crear shock estético, poético y emocional, que junto a Fervor (presentado en la Bienal de Whitney en el año 2000) y Turbulent constituyen la trilogía sobre identidad humana caracterizada por diferencias de género y cultura, lo que situa este trabajo en el corazón de las preocupaciones actuales en mundo artísico.
ENTREVISTA CON ATHUR DANTO Y SHIRIN NESHAT http://www.bombsite.com/neshat/neshat.html

miércoles, 18 de julio de 2007

MONA HATOUM

Over My Dead Body
Pancarta 2 x 3 m
© Cortesía de la artista a Jay Jopling/White Cube (London)
1988
Hatoum (Beirut, Líbano, 1952). Su obra comprende perfomances y vídeos, instalaciones y esculturas que la han hecho merecedora de la nominación al Premio Turner en 1995, al mismo tiempo ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, en el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y en el Centre Georges Pompidou de París. La artista logra crear en el espectador sensaciones contradictorias de deseo y repugnancia, de fascinación y miedo, abordando también posiciones dualistas (hombre-mujer, oriente-occidente, libertad-fundamentalismo, tradición-modernidad) que siguen la tradición del feminismo intercultural de los años ochenta, pero que luego abandona al considerar que no representan su particularidad de mujer palestina, pero que la llevarían a analizar, de una forma más amplia, las relaciones entre las diferentes estructuras de poder. La experiencia autobiográfica de la artista, su condición de exiliada, merecen destacarse como factores que han marcado su obra. Hatoum vive como un "sujeto desplazado" y su trabajo reflexiona sobre la falta de nombre e identidad, consciente de la relación profunda entre su experiencia individual y la historia colectiva de la que forma parte. La presencia de la artista en los performance va desapareciendo progresivamente para darle importancia al cuerpo del espectador o para crear instalaciones, como es el caso de Corps étranger (1994), en el que nos traslada al poder metafórico del cuerpo en general a través de conceptos como lo público y lo privado en la imagen del cuerpo femenino.
MONA HATOUM´S INSTALLATIONS http://webexhibits.org/colorart/hatoum.html
DEUTSCHER AKADEMISCHER AUSTAUSCH DIENST http://www.daad.de/alumni/es/adm/adm_2004_11.html

TRINH T. MINH-HA

The 4th Dimension
Documental
2001
Minh-ha (Hanoi, Vietnam, 1952) es cineasta, escritora, poeta, teórica literaria, educadora, compositora y etnógrafa. Pasó tres años en una investigación etnográfica en África occidental que contribuyo a la creación de su primer film titulado Reassemblage (16mm), filmado en Senegal y estrenado en 1982. Se ha dedicado a la realización de ethnic films (películas étnicas) en los cuales el tratamiento de los temas están desarrollados a partir de contextos rurales de países como China, Japón y Vietnam donde es mucho más evidente la subordinación de la mujer a trabajos considerados ¨no dignos¨ y lo ha hecho como expresión de una visión antropológica y etnográfica trasladada al mundo digital. Es una de las voces más destacadas en el discurso postfeminista de la década de los ochenta y noventa. Como cineasta es reconocida dentro del campo del documental, formato en el que adopta una mirada crítica que deconstruye la narración propia del documental tradicional. Minh-ha es profesora de retórica y estudios de mujeres en la Universidad de Berkley, California e incluso ganó el Blue Ribbon Award en el Festival de Video y Films Americano por su ultimo film titulado Surname Viet, Given Name Nam (1989), en el cual examina la identida y la cultura a partir del sufrimiento de las mujeres vietnamitas, de esta manera la artista ofrece su posición como cineasta en la sociedad.

lunes, 16 de julio de 2007

NALINI MALANI

Mother India: Constructions in the Transaction of Pain
Video-proyección de cinco canales, 2005
Malani (Karachi, Pakistán, 1946), una artista paquistaní afincada en Bombay considerada una de las creadoras actuales más sobresalientes de la India, cuya obra se caracteriza por combinar acontecimientos sociopolíticos de escala mundial con su experiencia personal, elaborando así una narración artística propia que expresa a través de la pintura, la instalación, el vídeo e incluso el teatro y las esculturas de neon. En 1969 recibe su diploma de la Escuela de Arte Sir Jamshedjee Jeejeeb de Mumbai. Aún siendo estudiante inauguro un estudio en el Bhulabhai Memorial Institute de Mumbai, donde artistas, músicos, bailarines y actores trabajaban individualmente como una comunidad. En 1970 ganó una beca de gobierno francés para estudiar arte en París. Para la VIII Bienal de Estambul presentó su obra Game pieces (2003) en la que aplicó varios dibujos sobre seis cilindros transparentes que mostraban el horror de las explosiones de bombas nucleares las cuales eran continuamente alternadas con pequeñas criaturas que al rotar eran proyectadas sobre la pared a través de videos. Para la LI Bienal de Venecia (2005) presentó su obra Mother India: Transactions in the Construction of Pain, compuesta por cinco proyecciones de video. En su ultima muestra para el Irish Museum of Modern Art en Dublin podemos apreciar algunas constantes en el trabajo de Malani desde los años 70, como la referencia a figuras femeninas de la cultura occidental (la Alicia de Lewis Carol) y de la india (la deidad Sita) así como la sobreposición de imágenes de Oriente con las de Occidente.
ENTREVISTA CON NALINI MALANI http://www.nalinimalani.com/texts/venice.htm
NALINI MALANI EN EL IRISH MUSEUM OF MODERN ART http://www.masdearte.com/noticia.cfm?noticiaid=10706

domingo, 15 de julio de 2007

T.V SANTOSH

Santosh (Kerala, India, 1968) estudio pintura en la Universidad de Shanti Niketan y realizó un Masters en la Universidad Maharaja Sayajirao de Baroda en 1997 y en el mismo año realizó su primera exposición individual. Sus pinturas de formas cibernéticas evocan sucesos políticos postmodernos, donde la ciudad deviene lugar y raíz, enfocándose alrededor del ser y las masas, el espacio y el ambiente. Las imagenes invertidas son el resultado de un proceso de saturación fotonegativa, explorando de esta manera las políticas de la cultura urbana. Entre las obras mas recientes del artista podemos apreciar su concepción del ¨terror¨, al mostrar cuerpos de terroristas (jihadi) en contextos inexpecíficos. Cuestiona la muerte, las atrocidades policíacas, la identidad de los propios terroristas y la verdad de toda clase de violencia. Santosh utiliza el efecto de los negativos parcialmente revelados como una metáfora de dicha incertidumbre en trabajos como Whose war is it? o Promise Land of Land Mines (ambas del 2005), los cuales hablan de un mundo donde nadie sabe quien es el verdadero enemigo, pero en el cual el terror es la palabra común para aquellos que se resisten y aquellos que atacan. Un examen mas detallado ciertamente revela el uso provocativo de las imagenes, ya que subvierte lo individual y lo mediático para crear una fuerte resonancia histórica. Dos de las pinturas de Santosh Rats and Man Made Famine 1 y 2 son una critica al terrible desperdicio humano que ha desencadenado la hambruna. Para estos trabajos el artista toma imagenes de Internet: un hombre sosteniendo una pancarta con el numero de ratas asesinadas en un granero, mientras la mano de un clérico trata de decorar la pancarta con chapas que parecen ser una burla al dharma chakra. En la pintura adjunta, un trabajador no identificado carga sobre su cabeza un saco de granos que por inferencia se sabe que es lo que atrae facilmente a roedores, una imagen que evoca desperdicio y pobreza, presentando así la hambruna como una realidad critica. El período de hambruna en Bengal que dejo a 2.7 millones de muertos está todavía fresco en la memoria india, el trabajo de Santosh es un eco a esa memoria.
THE HINDU http://www.hinduonnet.com/thehindu/fr/2005/09/02/stories/2005090202590300.htm

viernes, 13 de julio de 2007

YANG FUDONG

The First Intellectual
Fotografía, 2000
Fudong (Pekín, China, 1971), videoartista que reflexiona sobre las características que definen a la sociedad china contemporánea, incidiendo en aquellos asuntos relativos a las fuertes rupturas que se viven hoy frente al mantenimiento de las tradiciones más propias de su país, gracias a la imparable occidentalización que vive éste. Su trabajo ha sido exhibido en la Documenta de Kassel (Documenta 11) especificamente la primera película de 35mm en blanco y negro la cual se titula "una meditación sobre la paz, el aburrimiento, el amor y la melancolía" que comienza con la pintura de un paisaje en estilo tradicional de tinta china. Otras de sus películas se exhibieron en la L (quincuagésima) Bienal de Venecia (Chinese Pavilion and 'Utopia Station') en el 2003, en el 2004 en la Bienal de Liverpool, en la IV Bienal de Shanghai y Alors la Chine? en el Centre Pompidou de Paris. Las películas de Yang Fudong, cuyo estilo narrativo recuerda al cine chino de los años treinta y cuarenta, están rodadas de paisajes tradicionales chinos que evocan una atmósfera de ensueño, aunque extraña y perturbadora. Como resultado de los turbulentas décadas de los setenta y ochenta y de las últimas reformas políticas y económicas en China, la generación de Fudong está marcada por una mezcla de tradición y rebelión. En sus obras, quiere mostrar cómo la modernidad altera la actitud hacia la tradición y cómo la nueva generación occidentalizada convive con los modelos clásicos. Por ejemplo, en Liu Lan (2003, 35mm/video, 14 min, blanco y negro) aparece un hombre con un traje de ultima moda y un maletin regresando a un lago donde lo espera una mujer vestida con un traje tradicional chino sentada en un bote A pesar de la relación aparente entre ambos, ellos no se comunican y ella continúa tejiendo y pescando, como en la canción folklorica china que se escucha en el fondo, el hombre parece ser entonces de otra época. Está filmada de una manera que elegantemente reconstruye la pintura de paisaje china en una pieza sobre la feminidad y el amor perdido. Fudong examina como los estereotipos clásicos de china pueden coexistir con imagenes contemporáneas, comportamientos que estudia con el objetivo de comprender China, su pasado y su presente. La estructura narrativa de sus films no sigue una estructura linear pero está construida alrededor de observaciones meditadas, lo que provee una vision intima y sensurada de los eventos a través de saltos indeterminados en el tiempo. Probablemente la característica fundamental de los trabajos de Fudong es ese intento por balancear una vida interior estampada con creencias de budismo y taoismo, el comunismo y el paso frenético del capitalismo moderno.

YANG FUDONG TALKS ABOUT THE SEVEN INTELLECTUALS http://findarticles.com/p/articles/mi_m0268/is_1_42/ai_108691799




martes, 10 de julio de 2007

AI WEIWEI

Weiwei (Pekín, China, 1957) es una de las personalidades artísticas mas eclécticas de China, hijo del famoso poeta Ai Qing. Artista independiente, curador y arquitecto. En 1978 ingreso en la Academia Cinematográfica de Pekín y tuvo como maestros a los famosos directores chinos Chen Kaige y Zhang Yimou. En 1979 fue uno de los fundadores del grupo artístico The Stars y en 1998 del China Art Archives and Warehouse (CAAW) en Pekín, del cual todavía es director. De 1981 a 1993 vivió en Estados Unidos, sobre todo en Nueva York, donde realizo arte conceptual y arte de performance. Al regresar a Pekín creo el grupo de artistas experimentales East Village y publicó una serie de libros sobre esta nueva generación de artistas: Black Cover Book (1994), White Cover Book (1995), y Gray Cover Book (1997). Entre sus mas recientes trabajos está la curaduría de la exhibición Karma de Yu Bogong (Tribu Sunitezuo Qi, Mongolia, 1970) presentada desde el 6 de Mayo hasta el 6 de Junio del 2007.
En China es considerado un artista que ha cruzado las barreras de lo permisible, hace ya mas de cinco años fue curador de una exhibición que tuvo que ser cancelada por la policía porque incluía automutilaciones, cadáveres humanos y partes de cuerpos desmembrados. Recientemente, ha estado trabajando con los arquitectos suisos Jacques Herzog y Pierre de Meuron para diseñar el Estadio Nacional Olímpico de China para los juegos olímpicos del 2008, por lo que el artista no pierde las esperanzas al afirmar que el pueblo chino está empezado a abrirse a las nuevas tendencias artísticas contemporáneas. Es por ello que Weiwei esta realizando trabajos que son críticas sutiles a la corrupción oficial, por ejemplo su obra The Chinese Coffin, que representa una urna tradicional china pero retorcida y sin forma. En chino "urna" se denomina guancai, esta palabra tiene también doble significado: guan significa "alto oficial" y cai significa "dinero" o "prosperidad", por lo tanto relaciona así la situación actual de china, por un lado existe mucha libertad y por otro mucha censura.
CHINA ART ARCHIVES AND WAREHOUSE http://www.archivesandwarehouse.com/

lunes, 9 de julio de 2007

ZHANG HUAN

Pilgrimage: Wind and Water in New York #4
Performance Art
1998
Zhang Huan (An Yang City, China, 1965), es uno de los creadores más controvertidos de su país gracias al sentido crítico de su obra, en la que a partir del gusto por lo extraño y la exploración del sufrimiento como forma de expresión, propone importantes cuestionamientos como el enfrentamiento del mundo oriental frente al occidental. Es necesario destacar que sus trabajos están influenciados por el movimiento de nueva ola de los años ochenta en China, en el que los artistas vincularon la teoría y el arte occidental a la tradición china, inspirándose de igual manera en el conceptualismo dadaísta como en budismo chan. Huan se esmera por mantener relación con los aspectos más singulares de su cultura como: budismo, taoísmo, cristianismo e islamismo en lo que él mismo ha denominado body experiments, en un intento de investigar la existencia del cuerpo a través de diferentes ambientes pero siempre utilizando elementos autobiográficos y su propia cultura como punto de partida. Uno de sus primeros performance, luego de graduarse de la Academia de Bellas Artes de Pekín en 1993 se titula Angel, presentado en la Galería de Arte Nacional de Pekín durante ese mismo año, para el cual el artista extendió una manta blanca frente al lugar de exposición, se desvistió quedando casi desnudo y vació sobre si mismo un líquido rojo similar a la sangre con las partes de una muñeca desmembrada. Luego reensambló la muñeca y la llevo dentro de la galería presentándola como una de sus "pinturas". Esta obra fue una crítica perturbante y visceral hacia el mandato del gobierno chino sobre el aborto, que imponía un límite de un solo hijo a todas las mujeres, lo que genero la pronta clausura de la exhibición y la censura absoluta del artista. Sin embargo, fue con este performance que Huan se dio a conocer en el mundo del arte; como en este trabajo, el artista generalmente aparece desnudo procediendo con una serie de actividades estructuradas al azar que describen narrativas abiertas con implicaciones autobiográficas y de crítica social. Entre los tópicos que ha abordado (en alrededor de 40 performances) están el desafío a los regímenes políticos opresivos, la defensa del estatus de los expatriados en la nueva cultura global, la persistencia de estructuras de fe en comunidades determinadas por conflictos violentos y la critica a la censura en la democracia contemporánea. En china, solo recientemente este tipo de expresiones artísticas están siendo parcialmente toleradas. Como nos comenta Daniele Perra en su articulo titulado Zhang Huan, A Sense of the Possible (The Season, Published by Gallery Pack, Italy, 2006), aquí no estamos hablando de los años 60 y 70, un período en occidente cuando artistas como Chris Burden se hacían disparar en los brazos, Gina Pane se hería a sí misma de maneras inimaginables, Rudolf Schwarzkogler practicaba automutilación, Marina Abramovic se entregaba a si misma al publico a manera de ofrenda o sacrificio, Vito Acconci se masturbaba escondido en una plataforma de madera, Otto Muehl orinaba dentro de la boca de sus amigos y Valie Export junto a Peter Weibel caminaban por las calles guiando a un hombre sobre una cuerda. Aunque las tendencias artísticas tradicionales sean todavía dominantes en China, nuevos conceptos y experimentos han estado emergiendo desde los años 80, así puede apreciarse como el país ha ido experimentando reformas y una apertura sobre todo en el mundo del arte.
Del 9 de junio al 26 de agosto de 2007, la Fundación Telefónica de Madrid muestra una exposición dedicada en su totalidad a este artista tan relevante en el panorama creativo actual de China, la cual exhibe una selección de su trabajo desde 1998 hasta hoy, con varias piezas pertenecientes a la colección del MACBA y la Fundación Telefónica, además de obras de la propia colección del artista: Family Tree (2000) y Homeland (2003), sus series más famosas, además de trabajos recientes como Kung Fu (2005) y Memory Doors (2006).
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León http://www.musac.org.es/index.php?ref=17900

miércoles, 4 de julio de 2007

YOSHITOMO NARA

Nara (Hirosaki, Japón, 1959) es uno de los artistas mas influyentes de Japón, emergente del glamoroso movimiento pop de los años 90. En sus obras representa a niños con enormes cabezas y ojitos de cómic japonés que distan bastante de la inocencia. Ellos lucen, mas bien, un poco perversos y espeluznantes al mostrarlos fumando cigarrillos, portando cuchillos y sierras o acercado fuego a la cola de los perros. El estilo es intencionalmente plano con desafiladas y uniformes líneas gruesas, lo que combinado a una falta de modelado, estructura o coloración intensa parace cautivar la atención de su publico. El artista juega con la sensación de incomodidad que acecha a las mentes en formación de los niños que aún no han llegado a la pubertad y que están atrapados entre el crepúsculo de no saber quienes son y el alba de la confianza del adolescente en sí mismo. Esta crisis emocional de los niños que están saliendo de la primera infancia es interpretada por el artista de una forma delicada y obsesiva. Pero si Nara se ha sumado a su compatriota Takashi Murakami en la comercialización de su obra, conserva aún la modesta escala de lo artesanal, la calidad de un acabado rústico y se alinea decididamente con los pintores e impresores japoneses de la historia, más que con la nueva generación de artistas dedicados a fabricar artículos consumibles de alta tecnología. Desde su primera exhibición individual en la Galería Blum & Poe en E.E.U.U, ha tenido otras exposiciones individuales en el Institut fur Moderne Kunst en Nurenberg, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago y el Museo de Arte Yokohama. Su trabajo también ha estado incluído como parte de Superflat en la Galería del MOCA en el Pacific Design Center de West Hollywood (California) y en el Centro de Arte Contemporáneo PS1 en Nueva York.
STEPHEN FRIEDMAN GALLERY http://www.stephenfriedman.com/

martes, 3 de julio de 2007

TAKASHI MURAKAMI

Murakami (Tokyo, Japón, 1962) tiene una reputación internacional que continúa creciendo. Sus pinturas, esculturas y dibujos reflejan una integración inteligente de su entrenamiento formal en pintura japonesa tradicional, el pensamiento artístico contemporáneo y una conciencia entusiasta por la cultura japonesa actual. Este destacado artista obtuvo un Ph.D en nihon-ga, un estilo de pintura desarrollado en el siglo XIX en Japón que constituye una síntesis de varias influencias incluyendo elementos del arte chino y occidental. Igualmente crucial es su entusiasmo por el anime y el manga japonés, a partir del cual se creó una subcultura de jóvenes fanáticos llamada otaku.
Pero lo mas importante en el trabajo de Murakami ha sido su deseo de ser identificado como un artista japonés, es por ello que a menudo utiliza referencias específicas de japón en sus obras. Su factoría en Hiropon, próxima a Tokyo, y sus talleres en Brooklyn y en París cuentan con un gran numero de asistentes que supervisan la fabricación en masa de diseños para franelas Murakami hasta sugerentes pinturas y esculturas. A diferencia de la creativa e informal factoría de Andy Warhol (el American Pop Icon), la homónima de Murakami forma parte de una auténtica empresa comercial, la corporación Kaikai Kiki. Su primer personaje registrado, Mr. Dob, es una loca y alterada versión de Mickey Mouse que pervive en el universo antropomórfico de Murakami, de flores y hongos sonrientes. En el año 2000 fue curador de la exhibición de arte japonés titulada "superflat" que reconocía a éste como un movimiento que relaciona el entretenimiento producido en masa con la estética contemporánea, partiendo de lo que el artista define como POKU (Pop=Otaku) o la subcultura resultante del fanatismo por la animación japonesa. En adición a Murakami, entre los artistas cuyos trabajos son considerados "superflat" se encuentran Chiho Aoshima, Mahomi Kunikata, Yoshitomo Nara, y Aya Takano. Además, algunos creadores de anime y algunos manga son considerados superflat, especialmente Koji Morimoto. Hasta Enero del 2008 el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago exhibe una obra de Takashi Murakami titulada Jellyfish Eyes la cual es una instalación de papel tapiz que cubre la pared entera del Café Puck del museo, en la que el artista utiliza los colores vividos de la animación japonesa y el "aplanamiento" característico del arte japonés desde los trabajos de Hokusai hasta el manga. Esta serie de papel tapiz también rompe con la distinción entre pintura y decoración, reflejando la influencia de Warhol.
En su ultima exhibición para la Galería Gagosian en Nueva York, Murakami partió de su producción masiva de flores sonrientes, pero en este caso nos sorprendió con un grupo de retratos monumentales de Daruma, un sabio indio que vivió durante la V o VI dinastía A.C y fundador del budismo Zen. La leyenda nos cuenta que este obtuvo la iluminación luego de sentarse a meditar frente a la pared de un monasterio shaolin por 9 años, sin parpadear, durante este tiempo sus manos y piernas se atrofiaron. La interpretación del artista por tanto, es muy variada, fusiona la tradición y se inspira en la cultura artística de forma heterogénea. Esta exposición estuvo precedida por una ceremonia del Té conducida por Sen So-Oku, un descendiente de Sen No Rikyu, maestro de la ceremonia del Té del siglo VI. Desde el 29 de Octubre del 2007 hasta el 11 de Febrero del 2008 se presentará una retrospectiva de Takashi Murakami en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) que incluirá una boutique con los bolsos que el artista ha creado para la casa francesa Luois Vuitton. Esta se situará en medio de la exhibición y será considerada una mas de las 20 salas de la retrospectiva. El MOCA ha decidido fusionar arte y comercio en un exposición que mostrará más de 90 piezas como la aclamada escultura Miss Ko2 (2007), delgadísima camarera aspirante a cantante de pop, o la reciente Second Missión Project Ko2 (2007), transformada en un androide tras sufrir un accidente de transito. De particular importancia será la premier de un nuevo film animado kaikai & kiki y el debut de Buddha Oval, una enorme escultura que representa a Buda. El MOCA va más allá del juego ente lo comercial y el arte, dejando la frontera entre ambos cada vez más difusa.
KAIKAI KIKI Co., Ltd http://english.kaikaikiki.co.jp/

lunes, 2 de julio de 2007

YAYOI KUSAMA

Kusama (Matsumoto, prefectura de Nagano, Japón, 1929), es una escultora vanguardista, pintora y novelista. Se ha caracterizado por utilizar motivos con Polkadots (puntos-polka) y redes en sus acuarelas, pasteles y óleos. A partir de 1965, Kusama ha hecho numerosos happenings en Nueva York, Holanda y Roma influenciada por el movimiento anti-guerra vietnamita y las elecciones presidenciales norteamericanas. Su trabajo en estos años puede considerarse como pre-feminista ya que todavía no se incluye precisamente en el activismo politico de los años 70, sin embargo, sus obras posteriores tiene atributos feministas, minimalistas, surrealistas, de arte pop y expresionismo abstracto. Pero Kusama se describe a sí misma como una artista obsesiva, su trabajo contiene elementos autobiográficos, psicologicos y sexuales e incluyen pinturas, esculturas, arte de performance e instalaciones.
"Los lunares (Polkadots) rojos, verdes y amarillos pueden ser círculos que representan la tierra, el sol o la luna. Las formas y lo que significan en realidad no importa. Yo pinto lunares en los cuerpos de las personas y con esos lunares las personas se auto-suprimen y regresan a la naturaleza del universo" (Infinity Nets, Autobiografía de Yayoi Kusama)
En el 2006 para la Bienal de Singapur, en Orchard Road, envolvió todos los árboles con estampados de Polkadots, colgando también de una parte de los árboles varias esferas con el mismo estampado. Esta instalación de arte público se tituló: "Asención de Polkadots en los Árboles". Específicamente esta obra nos recuerda el trabajo de Takashi Murakami (Tokyo, 1962), quien reinventó el pop art bajo la bandera de lo "superplano", solo que en el caso de Kusama la obra demuestra una obsesión por la repetición, los patrones y la acumulación. Aunque su trabajo haya sido asociado a otros estilos newyorkinos (minimalismo y op art) lo relevante es que parezca resistirse a cualquier categorización. Los intereses de Kusama por los patrones comenzaron con halucinaciones que experimentó a edad muy temprana, con redes, puntos y flores que cubrían absolutamente todo lo que veía, finalmente decidió recrear todas esas imagenes y se dio cuenta que podía controlar sus visiones a partir de obras de arte.

LOVE FOREVER: Yayoi Kusama (1958-1968)http://www.moma.org/exhibitions/1998/kusama/index.html
Arndt & Partner Berlin http://www.arndt-partner.com/##